sábado, 28 de noviembre de 2015


ADN recombinante en el tratamiento del cáncer

Los virus consisten en material genético envuelto en una cubierta proteica y usualmente transfieren este material genético a otras células durante la infección. Dentro de la célula infectada, los genes virales se replican y dirigen la síntesis de proteínas virales; los genes replicados y las nuevas proteínas virales se ensamblan dentro de la célula y forman nuevos virus, que a su vez son liberados para infectar a otras células. Durante muchas infecciones virales, las secuencias de DNA viral se incorporan en uno de los cromosomas de la célula huésped; esta replica el DNA viral incorporado junto con el resto del DNA cada vez que se divide la célula. Cuando se producen nuevos virus a partir del DNA incorporado, estos pueden agregar por error genes humanos en el genoma del virus, de este modo se crea un virus recombinante.


La tecnología del ADN recombinante nos ha permitido crear los denominados biofármacos para el tratamiento de diferentes tipos de cáncer incluido el gástrico. Las principales drogas biológicas que usan este tipo de técnicas incluyen:


  1. Anticuerpos monoclonales 
  2. Vacunas   
  3. Citoquinas



Terapia génica para el tratamiento del cáncer, Josefa A. Rodríguez, Lina M. Martínez, Nataly Cruz, Alba L. Cómbita , Bogotá, D.C., Colombia, fecha de publicación, marzo de 2014, fecha de vizualizacion 12 de diciembre de 2015, disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-cancerologia-361-articulo-terapia-genica-el-tratamiento-del-90302851
 

domingo, 22 de noviembre de 2015



PRUEBA MOLECULAR PARA CANCER GASTRICO: PCR


Muestra: Tejido ulcerado obtenido a partir de biopsia gástrica 

Tipo de ácido nucleico: ADN bacteriano 

Extracción del ADN: 
Lisis: Suspensión de los cultivos en buffer tris EDTA, incubación con lisozima 200 mg/mL durante 2 horas a 37°C . Además, se adicionó dodecil sulfato de sodio (SDS) a una concentración final de 0,5% y proteinasa K 200 mg/mL, incubándose a 65°C por dos horas. 
Separación: La solución obtenida fue mezclada con un igual volumen de fenol/cloroformo/alcohol isoamílico y sometida a centrifugación a 4500 rpm durante 15 minutos a 4°C. 
Purificación: Precipitación con alcohol absoluto y resuspensión en agua tridestilada. 

Tipo de PCR: Estándar 

Genes a amplificar: VacA y CagA 

Pasos: 
D: 5min – 95° 
H: 1,5min – 33° 
E: 2min - 72° 
Nro. de ciclos: 30
Visualización: EFO
 
 

Diagnóstico de Helicobacter pylori mediante la reacción en cadena de la polimerasa,Dra. Gloria Premoli, Lic. Anajulia González, Lic. Beatriz Millán-Mendoza, Dra. Tiziana Percoco y Dr. Amilcar Vielma, Scielo, Mayo-Agosto. 2004, disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0375-07602004000200001&script=sci_arttext

sábado, 14 de noviembre de 2015

PRUEBA DE TAMIZAJE Y CONFIRMATORIA PARA CÁNCER GÁSTRICO


 

El pronóstico del cáncer gástrico está directamente relacionado con el grado de avance al momento del diagnóstico, por ello una prueba de tamizaje es vital para diagnosticar esta enfermedad en sus etapas más tempranas, reduciendo así los casos de muertes. 
Actualmente no hay test de tamizaje no-invasivo para la detección de cáncer gástrico en población general. Las pruebas se realizan a pacientes sintomáticos mayores de 40 años y la endoscopia digestiva alta es el examen más escogido por excelencia. Otros medios pueden ser:
  • ·          Niveles de pepsinógeno I y II.
  • ·          Fotofluorografía
  • ·          Pruebas con marcadores tumorales, especialmente el CA19-9
  • ·          Radiografías gástricas
  • ·          Pruebas con bario
  • ·          Anticuerpos para H. pylori  
Después de realizado el tamizaje es importante confirmar lo encontrado, para lo cual se utiliza nuevamente una endoscopia digestiva alta. En la mayor parte de casos, esta irá acompañada de una biopsia para observación del posible tejido canceroso.



TAMIZAJE EN CANCER DIGESTIVO, Dr. Jaime Rubiano Vinueza, Dr. Gustavo Mariño, Rugeles, Dr. Abraham Kestenber, COLOMBIA, disponible en: http://desarrollo.ut.edu.co/tolima/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_2250.pdf